miércoles, 15 de febrero de 2012

Ciencia Pedagógica

Ciencia Pedagógica


            Se dice que la Pedagogía es una Ciencia por que ésta; está expuesta a cambios, estudios, investigaciones y por ende a transformaciones. La Epistemología de la Pedagogía se ocupa de la definición del saber, de las fuentes y de los tipos de conocimientos.

           La Pedagogía, teoría de la enseñanza se impuso a partir del Siglo XIX como Ciencia de la Educación o didactica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma mas global los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

           En estas ultimas décadas, se ha dado los avances en el conocimiento acerca de como aprenden las personas y como pueden mejorarse; por lo tanto la enseñanza de las disciplinas científicas, han puesto un salto cualitativo en el campo de la educación científica.


                  Pedagogía Cientifica de Jean F. Herbart

           La pedagogía de Herbart es tomada como ciencia; y se basa en la instrucción, la única de toda la educación. Para el instruir al espíritu es construirlo.
Interés es la gran palabra, la palabra mágica en la pedagogía de Herbart. El interés por la verdad; así como por el bien y por lo bello es el principio de la educación.
Para Herbart la religión debe estar inmersa en la educación. Dios para el es “el padre de los hombres”; decía “El niño ve a dios como el padre de su padre y de su madre “.El verdadero destino de cada hombre es interesarse por todo lo que sea humano, o por decir de otra manera, llevar, honrar en sí mismos a toda la humanidad.
Herbart recomendaba a los maestros, entre otros aspectos lo siguiente:

- Siempre hay que hacerse entre lo que se enseña y lo que se enseñaba un punto de unión, una relación. 

- Hay que apartar cualquier idea que pueda obstruir el paso de conocimientos que el maestro va exponer.

- Hay que despertar las ideas que, al tener relación con la lección que se va ha tratar, harán que la comprensión mas cómoda y segura. 

Según Herbart hay cuatro grados de la enseñanza y son: la claridad, la asociación, la sistematización y el método; lo cual quiere decir que la enseñanza debe sucesivamente mostrar, asociar, enseñar y filosofar.

           Herbart considera que la intuición es el preludio necesario de cualquier estudio; ya que gracias a ella el niño distingue, analiza, asocia, corre en todas las direcciones, después se detiene descansa, y se pone en marcha nuevamente. Concedió gran importancia al método descriptivo; pues el análisis así como la descripción; es un método de enseñanza del que no se podría prescindir con incluso el primer grado de instrucción.


Pragmatismo según J. Dewey

Durante el decenio de 1890, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo de la filosofía de su madurez. Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII Para él, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.
            Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. Dewey reconoció que esta condición se extendía a la propia teoría. Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación.
           Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo. Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas

           Dewey afirmaba que los niños cuando llegan al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”

           Una educación eficaz requiere que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al niño hacia su culminación en todas las materias, ya sean científicas, históricas o artísticas. “En realidad, los intereses no son sino aptitudes respecto de posibles experiencias; no son logros; su valor reside en la fuerza que proporcionan, no en el logro que representan”. Dewey concluía con estas palabras: “Los hechos y certezas que entran en la experiencia del niño y los que figuran en los programas estudiados constituyen los términos iniciales y finales de una realidad. Oponer ambas cosas es oponer la infancia a la madurez de una misma vida; es enfrentar la tendencia en movimiento y el resultado final del mismo proceso; es sostener que la naturaleza y el destino del niño se libran batalla”.

           La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”. Construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. En realidad, el programa de estudios está ahí para recordar al maestro cuáles son los caminos abiertos al niño en el ámbito de la verdad, la belleza y el bien y para decirle: “les corresponde a ustedes conseguir que todos los días existan las condiciones que estimulen y desarrollen //las facultades activas de sus alumnos. Cada niño ha de realizar su propio destino tal como se revela a ustedes en los tesoros de las ciencias, el arte y la industria”.

Escuela Activa

                         MARÍA MONTESSORI


Sobre la Escuela Nueva
La Escuela Nueva es una corriente educativa que surgió a finales del siglo XIX y continua durante el siglo XX. Esta corriente surge de la comprensión que se empieza a tener de las características de la infancia, dejando a un lado la enseñanza tradicional. Esta corriente surge en Europa con el interés por el estudio científico del niño y de la infancia. Al mismo tiempo surge en Estados Unidos la Escuela Progresista, que igualmente es una respuesta en contra de la Escuela Tradicional. Lo más importante en esta corriente es el aprender haciendo, en un ambiente educativo donde el niño pueda manipular el mobiliario y se de libertad para aprender, dejando a un lado el aprendizaje memorístico.        El aprendizaje se va construyendo a través de motivaciones e intereses tanto del alumno como del profesor. Esta corriente también se denomina como Escuela Activa y Escuela Moderna, dependiendo del lugar donde se desarrollo el movimiento.

Así, lo importante para ésta escuela son lo siguientes planteamientos:
· El niño sería el elemento fundamental (paidocentrismo)
· Nuevo desarrollo de métodos para alcanzar el aprendizaje
· El profesor como "guía" del proceso de formación
· El ambiente específicamente diseñado para la actividad educativa
· El contenido va completamente de la mano con el fin del aprendizaje
· Con teorías y postulados para el desarrollo de la educación.


EDOUARD CLAPAREDE

      Es uno de los defensores de la escuela activa, partiendo de la idea de que la actividad es siempre provocada por una necesidad, considera que la educación ha de tener el propósito de estimular la actividad motivada al niño, para hacer actuar al alumno hay que colocarlo en circunstancias tales,  que experimente la necesidad de realizar la acción que de él se espera. Éste considera el juego como base de la actividad, ya que el juego es una necesidad esencial, vital y como toda necesidad biológica debe ser atendida por la educación. El juego es la expresión de la necesidad de actividad propia de todo organismo vivo, en el niño esa actividad no tiene finalidades extrínsecas, por eso el juego es su actividad típica. La infancia es la edad del juego, de la plasticidad, de donde se pasa paulatinamente al trabajo que es el complemento natural del juego. Siendo el juego una de las Principales necesidades del niño, es natural que sea considerado la base de la educación y de toda actividad.

           La Educación no es una preparación para la vida, sino la vida misma y como la vida es acción, así también la educación tiene que ser igualmente activa, sostiene que el saber debe estar al servicio de la acción ya que no tiene otro valor que alcanzar, lo mejor posible, la satisfacción de la necesidad que la hecho surgir. Estas afirmaciones de Claparede permiten apreciar una concepción pragmática de la educación, bastante cercana a la de Jhon Dewey.


OVIDE DECROLY

          La Escuela Activa tiene como norma invariable el respeto a la personalidad del niño. El niño no es una copia accidental de los adultos, pero sí puede ser, como tantas veces es, la copia inconsciente o el renuevo consciente de ellos.
           Pensamos al respecto que la relación entre el adulto y el niño, para que sea armoniosa, debe basarse en el respeto a la personalidad mutua. No deberíamos los adultos, en conciencia, exigir ni imponer a los niños el deber de respetarnos en tanto no estemos dispuestos a reconocerles su derecho a ser respetados. Un principio importante de respeto es no inhibir en el niño el descubrimiento del sentido de la libertad. Nos referimos a la libertad entendida como una herramienta que permite el desarrollo de todas las facultades humanas y nunca como las "libertades" que algunas personas o instituciones le han adjudicado a la escuela activa y que no corresponden ni remotamente ni a su filosofía ni a su metodología.

La libertad en la Escuela Activa debe entenderse como la no inhibición y la no represión de la acción física, intelectual y espiritual del niño, a lo cual debe añadirse el ambiente que favorezca el florecimiento de todo ello. Ser libre es hacerse libre. ¿Cómo? Ejerciendo la libertad, más no la libertad que degrada, sino aquella que construye e integra en el ser humano todo lo mejor y más positivo de su naturaleza.



                                                                                            Luis O. Perdomo
                                                                                           C.I. V-14.938.225



                           

sábado, 11 de febrero de 2012


Reflexionar de modo crítico las bases filosóficas de las de las corrientes pedagógicas y sus implicaciones educativas:




Ideas Pedagógicas:




Simón Rodríguez

planteaba:


"Educar para el trabajo y para la vida".


"Aprender haciendo y enseñar produciendo".



  • Unión de la educación escolar con el trabajo productivo.
  • El pueblo debe ser educado (la familia y la sociedad con un oficio útil y productivo).
  • La Educación y la escuela consolidan la República.
  • La República se refundamenta en la sociedad civil.
  • La escuela debe tener su propio fondo,
  • Deben ser defensores de los derechos públicos y republicanos.
  • Le da mucha importancia al bien público anteponiéndolo a lo privado.


Luis Beltrán Prieto Figueroa
planteaba:

"La formación del joven donde se articule la mente, el espíritu y las manos ".

"Una Educación Técnica para la afirmación de la independencia económica y productiva de la nación"
  • Una Educación Técnica para la independencia económica y productiva de la nación
  • Una educación técnica con alto significado de la responsabilidad social.
  • Una filosofía educativa del humanismo social.
  • Una educación integral, manual e intelectual.
  • Vinculación de la educación con las potencialidades productivas regionales y locales.
  • Formación de los equipos humanos para la transformación del país.
  • Afirmación de la dignidad individual junto a la vocación de servicio social.
  • Formación de un ser critico y productivo.
Entre estos dos pensadores, se destaca la orientación precursora, humanística, integral  y progresista de Simón Rodríguez hacia la Educación Técnica Venezolana, cuando propone, en su época la unión de la educación con el trabajo manual.

Los cambios sociales que se vienen generando en la República Bolivariana de Venezuela tienen entre sus Fuentes ideológicas los pensamientos y experiencias de Simón Rodríguez los cuales sirven de insumo para transformar hoy nuestra realidad de país, la idea central del pensamiento político de Simón Rodríguez era darle las bases a la República recién liberadas por Bolívar, las cuales según su opinión estaban "establecidas pero no fundadas", es decir sin consolidarse, como bien sabemos Rodríguez tuvo un pensamiento estratégico capaz de impulsar y promover toda una revolución educativa que conllevo a la formación de lideres como Simón Bolívar.

Simón Rodríguez, propuso en sus ideas educativas erradicar la gran exclusión social que existía en la población colonial, la población marginada de siempre los niños huérfanos de la guerra (niños de la calle), los indígenas, los pardos, los negros todos los excluidos socialmente. Quería combatir la ignorancia y la injusticia social a través de la educación, que es la mejor arma para convertirlos en ciudadanos republicanos.

Simón Rodríguez planteaba la educación para la ocupación temprana la cual se concretaba en promover en las aulas el valor hacia la actividad manual. Así formaría según Rodríguez el nuevo Republicano, consciente de sus deberes y derechos ciudadanos, centrado en una educación igualitaria, solidaria, liberadora, integral, creativa, democrática, flexible, productiva, auto sustentable y reflexivo. La misma debía ser llevada a los jóvenes de las clases más humildes y necesitadas, usando un método practico que se centre en los intereses y necesidades del mismo. Simón Rodríguez al plantear en su proyecto educativo "La Capacitación para el Trabajo Temprano" pensó en unir la educación escolar con el trabajo productivo y lograr una perfecta armonía entre el individuo y la sociedad. Esta propuesta, en el dia de hoy tiene mucha relevancia ya que forma parte de uno de los componentes básicos del Proyecto de Reactivación de las Escuelas Técnicas.

Todas estas propuestas hacen de Simón Rodríguez el precursor y pilar ideológico de las Escuelas Técnicas en Venezuela y en honor a él, se le da el nombre de Escuelas Técnicas Robinsonianas. Siendo este ultimo (Robinson) el seudónimo utilizado por el Maestro Rodríguez cuando se encontraba en la clandestinidad.


Paulo Freire
planteaba:

Freire sustenta una pedagogía humanista – espiritualista. Humanista porque centra en el hombre

toda la problemática educativa siendo el objetivobásico de ésta la humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el  hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿A favor de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra.


La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues, son praxis. "Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es fuente de conocimiento y creación".


Freire se opone a la "educación bancaria", imparte la educación que denomina "liberadora" o "problematizadora", que se identifica con lo propio de la conciencia, cual es su intencionalidad, en

este sentido es un acto cognoscente, afirma la dialogicidad. De esta manera el educador no es sólo el que educa sino a que a la par que educa, es educado en el diálogo con el educando.


Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del

 conocimiento al prever al hombre de mediosque le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea del diálogo.


Para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario abordarlo desde los siguientes puntos: La pedagogía del oprimido donde resalta su metodo de alfabetizacion; el diálogocomo canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogia de

 la Esperanza.


Andrés Bello

planteaba:


Bello desde muy pequeño tuvo fuerte influencia religiosa, sus primeros maestros fueron sacerdotes.
En su juventud estudió a la perfección la doctrina peripatética y escolástica bajo la dirección de un

presbítero; tuvo un profundo  conocimiento de los procederes de razocinio empleados por esta  escuela.
Durante su larga permanencia en Londres, estudió y meditó las 
 teorias de los filósofos ingleses.
Fue la filosofía un ramo muy de su gusto, a que siempre prestó particular consideración Tenía la pasión del estudio, todo lo que fuese 
 investigación erudita le atraía y le llevaba a nuevos campos de lecturay meditación.
Defendía la libertad y oponía el espíritu bárbaro del militarismo, el acuerdo de los ciudadanos por la paz.
Era amante de la naturaleza y de la 
poesía, de sentimientos nobles - inculcados por sus padres.
"Si vida transcurrió callada y mansa como la corriente de los ríos caudalosos que desdeñan el bullicio de los arroyos. Sus
sólidos estudios humanistas dieron a su visión aquella amplitud que produce el 
 equilibrio.


"La prudencia fue virtud solariega suya y le hizo huir de las posturas temerarias procurando siempre conservar una dignidad modesta. Su formación clásica y su cristianismo, le llevaron a ser tolerante

 y comprensivo. Entendió la religiónal como la entendía Newman cuando decía que el verdadero cristiano no podía ser parcial, ni exclusivo, ni impetuoso, ni indeciso, sino paciente, recogido, majestuosamente tranquilo y siempre atento a lo que habría de venir."
"Su idea central es la de que una 
democraciaque no puede subsistir si no va respaldada por una  educaciónadecuada para los ciudadanos."
"Insiste en la necesidad de que la educación sea integral, sólida y cimentada en la base inconmovible de la religión cristiana. Muéstrese partidario de la enseñanza profesional como base de la grandeza material de una 
nacióny de la seguridadeconómica de los ciudadanos."


"Su ideología era conservadora, pero no intransigente. Respetaba la tradición era católico practicante, amaba el idioma religiosamente; pero había recibido el racionalismo del siglo XVIII y

 ytenía el espíritu abierto a la luz de todas direcciones".
"Como laboriosísimo trabajador, ya hemos dicho que se ocupaba simultáneamente en diversas ramas científicas, y en cada dirección a que encaminaba su inteligencia dejaba la huella de un libro"
"Bello se propuso consignar las doctrinas psicológicas que la reflexión 
personaly la práctica de la enseñanza le habían llevado a adoptar."
"Entre los
problemasque se presentan al entendimiento en el examen de una  materia tan ardua y grandiosa, hay mucha discordancia entre varias escuelas. Bajo ninguna de ellas nos abanderizamos. Pero, tal vez, estudiando sus teorías, encontraremos que su divergencia está más en la superficie que en el fondo."


"Nueva será bajo muchos aspectos la teoría que vamos a bosquejar de la mente humana; porque, para manifestar la armonía secreta entre opiniones al parecer contradictorias, y para deslindar el terreno verdaderamente litigioso, tendremos a veces que remontarnos a puntos de vista generales y comprensibles, que dominen, por decirlo así, los posiciones de las sectas antagonistas; y otras veces, nos será necesario manifestar por un severo

anilisis el lazo oculto que las une."




Ideas Pedagogía Socialista:



Antòn Senionovoch Makarenko

planteaba:


La educación comunista se basa en los principios emanados de la propuesta socio-política del Marxismo Leninismo. El principio educativo comunista o socialista parte del cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero, además, se busca dar una formación cultural o espiritual que permita a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria.

Este principio es determinante en la obra de Makarenko, pues es admirable el sentimiento comunista de este pedagogo, el cual no olvida su origen obrero y como maestro se opone a que dentro de la educación se espera tanto del método individual y hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia comunista.

Lo anterior, es la forma como Makarenko entendía el servicio que con la educación debía prestar a la tarea de implantación definitiva del comunismo, a sus diferentes formas de concebir el papel de la educación en la edificación de la Sociedad Comunista, el enfoque es por lo tanto NETAMENTE COMUNISTA.


viernes, 10 de febrero de 2012

Bases Filosoficas de las corrientes pedagogicas





Ivan Ilich Y la Descolarización

Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado por muchos como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Tuvo su momento de esplendor al conocerse sus primeras publicaciones en los años 70, para caer luego en un ciclo de reinterés y aparente olvido, pues su lectura y relecturas están ligadas al surgimiento de diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías).

La pedagogía anti-institucional: IVAN ILICH



            Este tipo de pedagogía es creada por IVAN ILICH, el cual plantea la desescolaridad, en la que los educandos no tienen que asistir a la escuela para adquirir conocimiento, porque según èl, se adquiere mas fuera de esta, además plantea de que la escuela ha llegado  a ser una industria, en la que el  diploma es un producto, la enseñanza con sus empleados, el mercado mas grande de empleo,. Este es un movimiento que pide la desaparición de la escuela, como reacción radial al mito de la escuela como institución.
      La educación universal por medio de la escolarización no se considera factible. Porque seria mejor crear o utilizar otras alternativas, como por ejemplo que los educandos tengan profesores que asistan a sus casas, y crear nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, para ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, en ocasiones el profesor se dedica a dar  clases sin indagar, sin ir mas allá de los problemas o de cómo es la técnica mas adaptable para proporcionar conocimiento es decir si es auditiva, visual, entre otras.
Lo mencionado anteriormente dará por resultado la educación universal. La búsqueda actual de nuevos modelos educacionales debe dirigirse hacia la búsqueda que no tenga nada que con la institucionalidad. En las que se aumente la oportunidad para que cada estudiante transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse pero que no se considere necesario que los estudiantes acudan. El autor plantea que:
Un verdadero sistema educativo deberá proponerse objetivos: 
  • · A todos los que quieran aprender hay que darles acceso a las fuentes existentes, no importa en qué época de su existencia, como por ejemplo los libros, Internet, entre otros.
  • · Es preciso que los que desean impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos
  • ·Un sistema tal supondría la existencia de garantías constitucionales acordadas a la educación, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y una segregación fundada en la posesión de certificados y diplomas.
El sistema relacional funcionaría así: 
  • · Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanto información como reacción crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona.
  • · La información puede almacenarse en personas y en cosas.
  • · En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debiera estar disponible con sólo pedirlo el aprendiz, mientras el acceso a los informantes requiere además el consentimiento de terceros.
  • · La crítica asimismo puede provenir de 2 direcciones: de los iguales o de los mayores, es decir, de compañeros de aprendizaje o de aquellos que me concederán una parte de su experiencia superior. Estos últimos pueden ser guías respecto a la pregunta correcta por plantear entre iguales y a la deficiencia de las respuestas que lleguen.
      Esta pedagogía institucional, es totalmente opuesta a las instituciones educativas, comenzando por alejar se la estructura educativa. Y porque cada educando reciba información por medio de maestros que se interesen mas, de solo dar conocimiento, sino de cómo llega ese conocimiento, que es lo mas importante, y alejarse de la entrega de diplomas por haber aprobado, porque en ocasiones el que tiene un titulo no siempre es el  que mas tiene conocimiento.

Neill y la Escuela Summerhill

A.S. Neill frente a Summerhill

Alexander Neill (1883 –1973) fue un educador escocés, quien ante el descontento de la educación convencional de su época, optó por desarrollar una teoría educativa basada en la libertad. Dicha teoría fue puesta en práctica en la escuela Summerhill, una escuela internado mixta que fundó Neill en 1927.

Neill parte de una premisa básica que resumiré de una forma muy sencilla. La metodología, según Neill, no es tan importante en la educación como el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo. ¿Por qué? Pues porque bien o mal, las personas hemos llegado a aprender diversas áreas del conocimiento a pesar de las diversas metodologías educativas. Sin embargo, la educación de nuestras emociones, principios y valores, aspectos que nos definen a lo largo de nuestras vidas, está fuertemente influenciado por el ambiente y el ambiente convencional ignora estos aspectos abstractos y termina formando seres humanos resignados, insatisfechos con sus vidas, conformistas. En resumen: el desarrollo psicológico y emocional merece prioridad sobre el ámbito intelectual.
            
Neill apuntaba al conocimiento del alumno para ayudarlo en su desarrollo emocional y la adquisición de una libertad responsable, reconociendo así la importancia del componente social y personal del individuo.

Summerhill funciona hasta el día de hoy y los diferentes libros escritos por Neill sobre la base de esta experiencia, sirven de inspiración, especialmente en la actualidad debido a la búsqueda de pedagogías alternas al sistema competitivo e individualista.


La pedagogía de la libertad: NEILL
Es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria.
Es también conocida como una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.
También hay un libro que escribió Neill sobre esta escuela, titulado como ella, Summerhill, donde se explica detenidamente el funcionamiento del centro docente. Posteriormente se reeditó con un nuevo nombre, "el nuevo Summerhill". Esta versión es más veraz que la anterior, que por presiones externas a Neill se vio modificada por poseer algunos puntos políticamente incorrectos en la sociedad de la época.

Educar personas libres

Summerhill se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean. Neill fundó la escuela con el convencimiento de que "un niño debe vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".

Principios educativos

              En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
  • Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
  • La felicidad como máxima aspiración de la educación
  • El amor y el respeto como bases de la convivencia
  • La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

    A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas
     destacan:
  • Ausencia de exámenes y calificaciones.
  • Asistencia no obligatoria a las clases.
  • La asamblea como órgano de gestión.
  • Ausencia de reprimendas y sermones.
  • Trato igualitario entre niños y adultos.
           La educación de Summerhill entra dentro de la  pedagogía antiautoritaria, o pedagogía no directiva o pedagogía libertaria, se ha desarrollado en distintos lugares del mundo donde existen escuelas similares a Summerhill. Para Neill, la educación en libertad es posible porque el niño responde positivamente al  amor y la libertad.
El origen de los problemas de muchos niños (y adultos) lo sitúa en la influencia ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su violencia. Al contrario, el entorno sano que representa la escuela fundada por Neill es la mejor terapia para curar los problemas de los niños y, tal vez, de toda la sociedad.
Por lo tanto, en su pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. Es necesario procurar que se escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo, porque se estaría haciendo lo que hace mas feliz a los padres no a los hijos, por tal razón se busca hacer feliz a los estudiantes.


Br: Katherine Vieras
Br: Yoneida Torres
Br:Andrès Colmenares