Ivan Ilich Y la Descolarización
Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado por muchos como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Tuvo su momento de esplendor al conocerse sus primeras publicaciones en los años 70, para caer luego en un ciclo de reinterés y aparente olvido, pues su lectura y relecturas están ligadas al surgimiento de diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías).
La pedagogía anti-institucional: IVAN ILICH
Este
tipo de pedagogía es creada por IVAN ILICH, el cual plantea la desescolaridad,
en la que los educandos no tienen que asistir a la escuela para adquirir
conocimiento, porque según èl, se adquiere mas fuera de esta, además plantea de
que la escuela ha llegado a ser una industria, en la que el diploma es un producto, la enseñanza con sus
empleados, el mercado mas grande de empleo,. Este es un movimiento que pide la desaparición
de la escuela, como reacción radial al mito de la escuela como institución.
La educación universal por medio de la escolarización no se considera
factible. Porque seria mejor crear o utilizar otras alternativas, como por
ejemplo que los educandos tengan profesores que asistan a sus casas, y crear nuevas
actitudes de los maestros hacia sus alumnos, para ampliar la responsabilidad
del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, en ocasiones
el profesor se dedica a dar clases sin
indagar, sin ir mas allá de los problemas o de cómo es la técnica mas adaptable
para proporcionar conocimiento es decir si es auditiva, visual, entre otras.
Lo mencionado anteriormente dará
por resultado la educación universal. La búsqueda actual de nuevos modelos educacionales
debe dirigirse hacia la búsqueda que no tenga nada que con la institucionalidad.
En las que se aumente la oportunidad para que cada estudiante transforme cada
momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse
pero que no se considere necesario que los estudiantes acudan. El autor plantea
que:
- · A todos los que quieran aprender hay que darles acceso a las fuentes existentes, no importa en qué época de su existencia, como por ejemplo los libros, Internet, entre otros.
- · Es preciso que los que desean impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos
- ·Un sistema tal supondría la existencia de garantías constitucionales acordadas a la educación, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y una segregación fundada en la posesión de certificados y diplomas.
- · Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanto información como reacción crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona.
- · La información puede almacenarse en personas y en cosas.
- · En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debiera estar disponible con sólo pedirlo el aprendiz, mientras el acceso a los informantes requiere además el consentimiento de terceros.
- · La crítica asimismo puede provenir de 2 direcciones: de los iguales o de los mayores, es decir, de compañeros de aprendizaje o de aquellos que me concederán una parte de su experiencia superior. Estos últimos pueden ser guías respecto a la pregunta correcta por plantear entre iguales y a la deficiencia de las respuestas que lleguen.
Esta pedagogía
institucional, es totalmente opuesta a las instituciones educativas, comenzando
por alejar se la estructura educativa. Y porque cada educando reciba información
por medio de maestros que se interesen mas, de solo dar conocimiento, sino de
cómo llega ese conocimiento, que es lo mas importante, y alejarse de la entrega
de diplomas por haber aprobado, porque en ocasiones el que tiene un titulo no
siempre es el que mas tiene conocimiento.
Neill y la Escuela Summerhill
Neill y la Escuela Summerhill
Alexander Neill (1883 –1973) fue un educador escocés, quien ante el descontento de la educación convencional de su época, optó por desarrollar una teoría educativa basada en la libertad. Dicha teoría fue puesta en práctica en la escuela Summerhill, una escuela internado mixta que fundó Neill en 1927.
Neill parte de una premisa básica que resumiré de una forma muy sencilla. La metodología, según Neill, no es tan importante en la educación como el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo. ¿Por qué? Pues porque bien o mal, las personas hemos llegado a aprender diversas áreas del conocimiento a pesar de las diversas metodologías educativas. Sin embargo, la educación de nuestras emociones, principios y valores, aspectos que nos definen a lo largo de nuestras vidas, está fuertemente influenciado por el ambiente y el ambiente convencional ignora estos aspectos abstractos y termina formando seres humanos resignados, insatisfechos con sus vidas, conformistas. En resumen: el desarrollo psicológico y emocional merece prioridad sobre el ámbito intelectual.
Neill apuntaba al conocimiento del alumno para ayudarlo en su desarrollo emocional y la adquisición de una libertad responsable, reconociendo así la importancia del componente social y personal del individuo.
Summerhill funciona hasta el día de hoy y los diferentes libros escritos por Neill sobre la base de esta experiencia, sirven de inspiración, especialmente en la actualidad debido a la búsqueda de pedagogías alternas al sistema competitivo e individualista.
La pedagogía de la libertad: NEILL
Es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las
pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas. Atiende
a niños de educación primaria y secundaria.
Es
también conocida como una escuela democrática se caracteriza por dos principios
básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y
la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas
de la escuela.
También hay un
libro que escribió Neill sobre esta escuela, titulado como ella, Summerhill,
donde se explica detenidamente el funcionamiento del centro docente.
Posteriormente se reeditó con un nuevo nombre, "el nuevo Summerhill".
Esta versión es más veraz que la anterior, que por presiones externas a Neill
se vio modificada por poseer algunos puntos políticamente incorrectos en la
sociedad de la época.
Educar personas libres
Summerhill
se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos
de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas
son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que
no desean. Neill fundó la escuela con el convencimiento de que "un niño
debe vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una
vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el
niño".
Principios educativos
En “Summerhill” se desarrolla una
educación
basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus
obras:
- Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
- La felicidad como máxima aspiración de la educación
- El amor y el respeto como bases de la convivencia
- La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas
destacan: - Ausencia de exámenes y calificaciones.
- Asistencia no obligatoria a las clases.
- La asamblea como órgano de gestión.
- Ausencia de reprimendas y sermones.
- Trato igualitario entre niños y adultos.
La educación de Summerhill entra
dentro de la pedagogía antiautoritaria, o pedagogía no directiva o pedagogía
libertaria, se ha desarrollado en distintos lugares del mundo donde existen
escuelas similares a Summerhill. Para Neill, la educación en libertad es
posible porque el niño responde positivamente al amor y la libertad.
El
origen de los problemas de muchos niños (y adultos) lo sitúa en la influencia
ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su
violencia. Al contrario, el entorno sano que representa la escuela
fundada por Neill es la mejor terapia para
curar los problemas de los niños y, tal vez, de toda la sociedad.
Por
lo tanto, en su pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo
concreto a los niños. Es necesario procurar que se escojan la forma de vida que
los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus
anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo, porque se estaría
haciendo lo que hace mas feliz a los padres no a los hijos, por tal razón se
busca hacer feliz a los estudiantes.
Br: Katherine Vieras
Br: Yoneida Torres
Br:Andrès Colmenares
CASINO, GAMBLING, HOTEL, CASINO DOUBLE OFF-70%
ResponderEliminarBEST RULES BETTING CASINO DOUBLE 천안 출장마사지 OFF-70% · Casino: The JTG Hotel is the largest 밀양 출장샵 resort destination in the U.S. · Hotel: 하남 출장샵 1 Borgata Way, Atlantic 통영 출장안마 City · 태백 출장마사지 Address: 1 Borgata Way, Atlantic City,